El 27 de noviembre ha sido un día importante para much@as enfermer@s que aspiran a alcanzar una plaza en esta OPE Enfermería INGESA (2017-2019). Muchos nervios a partir de las cuatro de la tarde, momento en el que arrancó la prueba en las tres sedes estipuladas: Ceuta, Melilla y Valencia.
¡Enhorabuena a tod@s los que habéis llegado hasta aqui! Habéis realizado un grandísimo esfuerzo.
Este examen OPE Enfermería INGESA pone en juego 80 plazas, repartidas en 74 para el turno libre (39 para Ceuta y 41 para Melilla) y 6 plazas para el turno de acceso de personas con diversidad funcional o discapacidad.
Todo nuestro equipo docente trabaja lo más rápido posible para que cuentes con todas las respuestas comentadas. Si no lo has hecho ya, puedes registrarte gratis en nuestro espacio post OPE: respuestas argumentadas, estimación de ranking y chat de debate.
🔎 ESPACIO POST EXAMEN OPE ENFERMERÍA INGESA
Descarga el cuadernillo de preguntas del examen OPE Enfermería INGESA
Descarga la plantilla de respuestas
PRIMERAS RESPUESTAS COMENTADAS DEL EXAMEN OPE ENFERMERÍA INGESA
1. Se produce un sesgo de selección cuando:
A) El error se realiza en la recogida de datos.
B) La muestra del estudio no representa de forma adecuada a la población diana.
C) Se produce un error sistemático en la medición de las variables.
D) Debido a la relación que mantienen en la población base variables con la exposición y el efecto.
👍 B. Sesgo de selección es un sesgo estadístico en el que hay un error en la elección de los individuos o grupos a participar en un estudio científico. A veces se le conoce como efecto de selección. El término sesgo de selección se refiere más a menudo a la distorsión de un análisis estadístico, que ocurre como resultado del método de recolección de muestras. Si el sesgo de selección no se tiene en cuenta, todas las conclusiones que salgan de esta pueden estar mal. La muestra no representa la población de estudio. Es frecuente en los estudios de casos y controles, sobre todo en la selección de controles. Solo se puede prevenir en la fase de diseño del estudio.
El sesgo de selección es un error sistemático con un sentido definido y predecible, ya que no depende del azar, sino de una causa definida. Su presencia provoca falta de validez/exactitud interna del estudio, por lo que sus conclusiones son erróneas.
2. En muestra de recién nacidos los cuartiles de la distribución del peso al nacimiento son 2.700 gramos, 3.150 gramos y 3.400 gramos. Los sujetos que pesan más de 2.700 gramos son:
A) El 25 por ciento de la distribución.
B) El 75 por ciento de la distribución.
C) El 50 por ciento de la distribución.
D) La mediana de la distribución.
👍 B. Cuartiles: los cuartiles son los tres valores que dividen al conjunto de datos ordenados en cuatro partes porcentualmente iguales. Hay tres cuartiles denotados usualmente Q1, Q2, Q3:
– El primer cuartil Q1 es el menor valor que es mayor que una cuarta parte de los datos; es decir, aquel valor de la variable que supera el 25% de las observaciones y es superado por el 75% de las observaciones
– El segundo cuartil Q2 (coincide, es idéntico o similar a la mediana, Q2 = Md), es el menor valor que es mayor que la mitad de los datos, es decir el 50% de las observaciones son mayores que la mediana y el 50% son menores.
– El tercer cuartil Q3 es el menor valor que es mayor que tres cuartas partes de los datos, es decir aquel valor de la variable que supera al 75% y es superado por el 25% de las observaciones.
3. ¿Cuál de los siguientes enunciados NO se encuentra entre los usos principales de la Epidemiología?
A) Establecimiento de normas de organización y de la atención médica.
B) Establecer la magnitud y distribución de la salud-enfermedad.
C) Completar cuadros clínicos.
D) Describir la historia natural de la enfermedad y los determinantes de su curso.
👍 A. Principales usos de la epidemiología.
1. Medición del nivel de salud de las poblaciones: para establecer la frecuencia y distribución de los eventos relacionados con la salud y la enfermedad.
• Determinación del estado de salud, la magnitud de capacidad o de la discapacidad.
• Identificación de grupos de riesgo en la población.
• Detección de cambios en la incidencia o prevalencia y en los patrones de las enfermedades y sus consecuencias.
• Priorización de los problemas de salud.
• Planificación de la oferta de servicios y asignación de recursos.
2. Descripción de la enfermedad: para identificar las asociaciones con otras variables, que pueden ser de factores de riesgo o protectores.
• Historia natural.
• Definición de rangos de normalidad y/o valores esperados.
• Completar el cuadro clínico de una enfermedad e identificar condiciones predisponentes.
• Identificar la duración de la etapa previa a la aparición de síntomas.
• Ayudar en el pronóstico del curso clínico con y sin tratamiento.
3. Identificación de los determinantes de las enfermedades:
• Establecer relaciones entre factores y condiciones vinculadas con la aparición y distribución de las enfermedades.
• Distinguir entre: asociaciones de dependencia estadística – entre dos o más eventos, características o variables. Estas asociaciones pueden o no estar en relación causal y, determinantes, factores que pueden producir cambios en las condiciones de salud.
4. Control y prevención de la enfermedad:
• Remover o eliminar agentes primarios, dependiendo del reservorio natural, modo de diseminación y sitio de acción.
• Proteger a la población mejorando las condiciones del entorno.
• Aumentar la resistencia del huésped (inmunización, incremento de la resistencia biológica).
• Modificar el comportamiento humano para impedir riesgos o promover acciones saludables.
5. Selección de métodos de control y prevención:
• Identificar grupos de riesgo.
• Identificar factores cuantitativamente importantes.
• Establecer la efectividad de métodos para el control y prevención.
6. Planificación y evaluación de servicios de salud:
• Estimar necesidades y demandas de la población.
• Identificar principales riesgos para la salud de la comunidad.
• Establecer la eficacia de las intervenciones.
• Evaluación de la efectividad de las intervenciones propuestas
7. Otros:
• Lectura crítica de información científica.
• Predicción de escenarios sanitarios.
• Estudiar la distribución de los recursos según las necesidades de la población.
• Aplicar resultados al escenario clínico.
4. ¿Qué se entiende por envejecimiento demográfico de la población?
A) El aumento de la edad de las personas a medida que pasan los años.
B) El aumento del número absoluto de personas ancianas debido a su mayor supervivencia.
C) El deterioro de las condiciones de vida por falta de población en edad de trabajar.
D) El aumento del peso relativo de las personas mayores debido a la reducción de la mortalidad y la natalidad.
👍 D. El envejecimiento demográfico se define como el incremento sostenido de la proporción de adultos mayores (60 años o más) dentro del total poblacional y es producto de los cambios que se generan en la dinámica demográfica, principalmente por la mortalidad y la fecundidad.
El envejecimiento de la población es un proceso intrínseco de la transición demográfica, que es el tránsito de regímenes de alta mortalidad y natalidad a otros de niveles bajos y controlados. La disminución de la natalidad y el progresivo aumento de la esperanza de vida de las personas impactan directamente en la composición por edades de la población, al reducir relativamente el número de personas en las edades más jóvenes y engrosar los sectores con edades más avanzadas.
5. Cuál de las siguientes acciones sería una estrategia de promoción de la salud:
A) Acciones encaminadas a ampliar la realización de pruebas de cribado de cáncer de colon en la población.
B) Instalación de máquinas expendedoras de preservativos en red de estaciones de transporte y centros comerciales.
C) Creación de Foros de integración y mesas de convivencia en zonas en riesgo de exclusión.
D) Programas de vacunación contra la gripe en personas mayores.
👍 C. En el año 1986, la Primera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud, desarrollada en Otawa, define, de forma sintetizada la promoción de la salud como “proceso de capacitar a la población para que aumente el control sobre su propia salud y la mejore”. La prevención no incluye exclusivamente acciones para evitar las enfermedades (concepto clásico), sino también medidas que eviten o retarden la progresión de la enfermedad.
La promoción de la salud centra su tarea en el aspecto positivo del proceso salud-enfermedad, en tanto que procura que las personas desarrollen las capacidades necesarias para adoptar hábitos de vida saludables, que promuevan el bienestar y una mejor calidad de vida. Por su parte, la prevención de enfermedades se centra en el aspecto negativo del proceso salud-enfermedad, desarrollando medidas y técnicas que pueden evitar la aparición de la enfermedad.
La promoción se dirige preferentemente al conjunto de la población y va más allá de lo estrictamente necesario, siendo competencia, además de los servicios de salud, de otros organismos. La prevención se centra preferentemente en los individuos y está circunscrita casi en exclusiva al campo sanitario, siendo competencia de los servicios de salud.
6. De acuerdo con la evidencia científica generada hasta el momento entorno a los mecanismos de transmisión del virus SARS-CoV-2, ¿cuál de los siguientes enunciados es verdadero?
A) En tiempo prolongado de exposición, los virus contenidos en los aerosoles pierden capacidad de generar infección.
B) Se considera que el riesgo de transmisión de SARS-CoV-2 a través de la sangre o hemoderivados es muy alto.
C) Los aerosoles pueden considerarse una vía de transmisión del virus. Dichos aerosoles pueden depositarse tanto en conjuntiva y la mucosa del tracto respiratorio superior, como ser inhalados, llegando a cualquier tramo del tracto respiratorio.
D) No se ha detectado ningún caso de transmisión vertical a través de la placenta y/o contacto estrecho entre madre-hijo producido tras el nacimiento.
👍 C. En el estado actual del conocimiento científico existen evidencias científicas consistentes que permiten afirmar que la transmisión del virus SARS-CoV-2 por aerosoles debe considerarse una vía de transmisión. Estos aerosoles podrían tanto impactar y depositarse en las conjuntivas y la mucosa del tracto respiratorio superior, como ser inhalados llegando a cualquier tramo del tracto respiratorio. El riesgo de esta transmisión aumenta en la distancia corta, en entornos cerrados y concurridos, especialmente mal ventilados, y si se realizan actividades que aumenten la generación de aerosoles como hacer ejercicio físico, hablar alto, gritar o cantar.
7. El conjunto de las razones que expresan los actos de un individuo es lo que llamamos:
A) Confianza mutua.
B) Comunicación.
C) Creatividad.
D) Motivación.
👍 D. La motivación es el conjunto de razones por las que las personas se comportan de las formas en que lo hacen. El comportamiento motivado es vigoroso, dirigido y sostenido.
La motivación se define comúnmente como lo que explica por qué las personas o los animales inician, continúan o terminan un cierto comportamiento en un momento determinado. También puede definirse como «el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando y aumentando con ello, el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o acción, o para que deje de hacerlo» o como «la raíz dinámica del comportamiento»; es decir, «los factores o determinantes internos que incitan a una acción». La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta.
8. Señale la respuesta correcta. Entre los objetivos del proyecto de Historia Clínica digital encontramos:
A) Garantizar al paciente y familiares de primer grado, el acceso por vía telemática a los datos de salud que se encuentren disponibles en formato digital en todos los Servicios de Salud que se integran en el SNS.
B) Garantizar a los profesionales sanitarios y no sanitarios, el acceso a la totalidad de datos de salud generados en una comunidad autónoma distinta de la de residencia del ciudadano.
C) Dotar al SNS de un sistema seguro de acceso que garantice al ciudadano la confidencialidad de los datos de carácter personal relativos a su salud.
D) El sistema a desarrollar deberá dotarse de agilidad y complejidad en el acceso al servicio de ciudadanos y profesionales.
👍 C. El proyecto de historia clínica digital en el Sistema Nacional de Salud. Objetivos generales:
• Garantizar al ciudadano el acceso por vía telemática a los datos de salud, propios o de sus representados, que se encuentren disponibles en formato digital en alguno de los Servicios de Salud que se integran en el SNS, siempre que cumplan los mínimos requisitos de seguridad establecidos para proteger sus propios datos contra la intrusión ilegítima de quienes no hayan sido facultados para acceder.
• Garantizar a los profesionales sanitarios, facultados por cada Servicio de Salud para esta función y autorizados en cada caso por el paciente, el acceso a determinados conjuntos de datos de salud, generados en una Comunidad Autónoma distinta de aquella desde la que se requiere la información, siempre que el usuario o paciente demande sus servicios profesionales desde un centro sanitario público del SNS.
• Dotar al SNS de un sistema seguro de acceso que garantice al ciudadano la confidencialidad de los datos de carácter personal relativos a su salud.
• El sistema a desarrollar deberá dotarse de agilidad y sencillez en el acceso, al servicio de ciudadanos y profesionales.
9. Señale los signos de alarma que deben hacer sospechar de la existencia de una situación de maltrato en el niño:
A) Dermatitis del pañal que no remite al tratamiento.
B) Lesiones cutáneas, quemaduras pequeñas redondas y profundas.
C) No asistencia a un control de salud previamente citado.
D) Intoxicación por ansiolíticos o antidepresivos.
👍 B. Hasta el 90% de las víctimas que sufren maltrato físico presentan hallazgos cutáneos. Las manifestaciones cutáneas del maltrato incluyen los moretones o hematomas, contusiones, erosiones, laceraciones, quemaduras, mordeduras y la alopecia traumática.
Cuando las lesiones están producidas por el contacto forzoso con un objeto caliente (quemaduras por contacto), estas suelen tener la forma del mismo. En este sentido, son típicas las quemaduras con cigarrillos que producen lesiones de 3er grado de 7-10 mm de diámetro, en sacabocados, con lenta tendencia a la curación y que dejan cicatriz. Suelen observarse en la cara, palmas, plantas y genitales.
10. La enfermería ejerce un papel fundamental en el seguimiento del paciente de hepatitis. Es fundamental que el paciente esté bien informado para reducir el nivel de ansiedad o estrés y para ello deberá realizar lo siguiente:
A) Explicar a los familiares y no al propio paciente, la importancia de reposo físico y verificar su cumplimiento.
B) En caso de tratarse de un virus que se transmite por vía fecal-oral (virus A y E) se recomienda mantener los objetos de uso personal aislados del resto.
C) Si el paciente padece la hepatitis E, una de las medidas será la de tomar precauciones con la sangre.
D) La dieta debe ser normograsa, normoproteica e hipercalórica.
👍 B. La enfermería ejerce un papel fundamental en el seguimiento del paciente de hepatitis. Es fundamental que el paciente esté bien informado para reducir el nivel de ansiedad o estrés y para ello deberá realizar lo siguiente: explicar a los familiares y al propio paciente según su edad la importancia de reposo físico y verificar su cumplimiento; la dieta debe ser normograsa, normoproteica y normocalórica; en caso de tratarse de un virus que se transmite por vía fecal-oral (virus A y E) se recomienda mantener los objetos de uso personal aislados del resto, realizar la desinfección con agua y jabón y alguna sustancia química de los servicios sanitarios, hacer un lavado de manos minucioso después de manipular heces y orina de los pacientes, explicar al personal médico y paramédico las medidas que tiendan a disminuir las infecciones nosocomiales y realizar las labores de educación para la salud y promoción de la salud en el hogar.
Si por el contrario el paciente padece las hepatitis B y C las medidas serán las siguientes: tomar precauciones con la sangre y las secreciones orgánicas protegiéndose las manos con guantes a la hora de manipular algo; utilizar material desechable de tipo parenteral; someter al material a solución de hipoclorito antes de enviarlo al Departamento de Esterilización; evitar los accidentes con agujas contaminadas con el virus; administrar la vacuna para el virus B a aquellas personas que tengan riesgo de contraer la enfermedad, y rotular las muestras sanguíneas de pacientes con hepatitis antes de enviarlas.
11. Ante la complicación potencial de asfixia y traumatismo secundario a una crisis convulsiva en un niño, realizaremos:
A) Administración de una bebida glucosada para recuperar totalmente la conciencia más rápido.
B) Sujetar al niño de forma que se le impida el movimiento evitando que se golpee.
C) No utilizar, bajo ninguna circunstancia, un depresor de lengua, ya que puede producir lesiones orales.
D) Administrar oxígeno.
👍 D. Problemas de colaboración:
• Complicación potencial de asfixia y traumatismo secundario a una crisis.
Actividades:
• Colocar al niño en decúbito lateral.
• Aspirar secreciones.
• Administrar oxígeno.
• Aflojar la ropa.
• No administrar ni comida ni bebida.
• Quitar o separar los objetos duros.
• Utilizar un depresor de lengua almohadillado.
• Almohadillar los laterales de la cama o cuna.
• Despejar el entorno del niño.
• Evitar que se golpee.
12. Una de las principales manifestaciones clínicas que presenta un paciente con EPOC es:
A) Dedos en martillo.
B) Fase espiratoria disminuida.
C) Respiración labios fruncidos.
D) Tos seca.
👍 C. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica tarda años en desarrollarse y progresar. La mayoría de los pacientes ha fumado ≥ 20 cigarrillos/día durante > 20 años.
– La tos productiva suele ser el síntoma inicial, que aparece entre fumadores en la quinta y la sexta década de vida.
– La disnea, que es progresiva, persistente, durante el ejercicio o que empeora con las infecciones respiratorias, aparece cuando los pacientes están en la sexta o la séptima década de vida.
Los síntomas suelen progresar rápidamente en aquellos que siguen fumando y en los que tienen una mayor exposición al tabaco durante toda su vida. La cefalea matinal aparece en la enfermedad más avanzada e indica hipercapnia o hipoxemia nocturna.
Los signos de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica incluyen sibilancias, fase espiratoria prolongada, hiperinsuflación pulmonar manifestada por disminución de los ruidos cardíacos o respiratorios y aumento del diámetro anteroposterior del tórax (tórax en tonel). Los pacientes con enfisema avanzado pierden peso y experimentan consunción muscular que se atribuye a la inmovilidad, la hipoxia o la liberación de mediadores inflamatorios sistémicos, como TNF-alfa.
Los signos de enfermedad avanzada incluyen la respiración con labios fruncidos, el uso de los músculos respiratorios accesorios, el desplazamiento paradójico hacia adentro de los Caja torácica inferiores durante la inspiración (signo de Hoover) y la cianosis. Los signos del cor pulmonale son la distensión de las venas del cuello, el desdoblamiento del segundo ruido cardíaco con acentuación del componente pulmonar, la insuficiencia tricuspídea y el edema periférico. La sobrecarga del ventrículo derecho raro en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica porque los pulmones están hiperinsuflados.
Puede aparecer un neumotórax espontáneo (posiblemente relacionado con la rotura de las bullas) y debe sospecharse en todo paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica cuyo estado pulmonar empeora en forma abrupta.
13. Según el modelo PRECEDE, cuando nos referimos a “los distintos factores internos que suponen una motivación para actuar en una persona o en grupo”, estamos indicando:
A) Factores predisponentes.
B) Factores facilitadores.
C) Factores reforzadores.
D) Factores identificadores.
👍 A. En el modelo PRECEDE se distinguen tres tipos de factores:
– Factores predisponentes: son los factores internos que suponen una motivación para actuar en una persona o grupo. Incluyen conocimientos, creencias, valores, actitudes, sexo, edad, cultura, etc. Son los factores que conducen a intentar una nueva conducta, modificarla, mantenerla o abandonarla.
– Factores facilitadores: son los que preceden al comportamiento y que permiten modificar la motivación. Son los recursos personales, aptitudes, recursos sociales y que le permiten llevar a cabo la conducta que desea.
– Factores reforzadores: son los que se obtienen por el comportamiento (recompensa, penalización o iniciativa). Pueden ser sociales, materiales, autorreconocimiento o felicitación.
14. La asertividad es una forma de comportamiento en las relaciones. Diga cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
A) Tiene como resultado la ausencia de conflicto.
B) Las técnicas asertivas se pueden utilizar para hacer frente a la manipulación emocional.
C) En la respuesta asertiva positiva, la iniciativa la toma el otro.
D) El acuerdo parcial o aserción negativa admite el error, sin distinguir el hacer del ser.
👍 B. Las técnicas asertivas y la defensa emocional.
-Se trata de una serie de técnicas mediante las cuales se pueden aplicar determinados comportamientos en relación a la posible manipulación emocional: disco rayado, banco de niebla, acuerdo parcial, asertivo o aserción negativa; asertividad positiva; yo; aplazamiento asertivo; ignorar.
15. Con el test de Apgar, para valorar el estado del recién nacido en los primeros minutos de vida, se evalúan los parámetros de:
A) Peso, talla, perímetro craneal y torácico.
B) Frecuencia cardíaca, esfuerzo respiratorio, tono muscular, coloración y respuesta a estímulos.
C) Frecuencia respiratoria, coloración, mucosidad intestinal y actividad motora.
D) Frecuencia cardíaca, movimientos respiratorios, tono muscular, coloración y respuesta a estímulos.
👍 B. El test de Apgar valora la viabilidad de un recién nacido en los primeros minutos de vida.
El test de Apgar es un examen clínico que se realiza al recién nacido después del parto, en donde el pediatra, neonatólogo, comadrona (o matrona) u Obstetra realizan una prueba en la que se evalúan cinco parámetros para obtener una primera valoración simple y clínica sobre el estado general del neonato después del parto.
El recién nacido es evaluado de acuerdo a cinco parámetros fisioanatómicos simples, que son:
• Tono muscular.
• Esfuerzo respiratorio.
• Frecuencia cardíaca.
• Reflejos.
• Color de la piel.
¿QUIERES ANALIZAR EL RESTO DE LAS PREGUNTAS? EN CUANTO PODAMOS, LAS TENDRÁS TODAS COMENTADAS EN NUESTRA PLATAFORMA.
💪 REGÍSTRATE EN NUESTRO ESPACIO POST EXAMEN OPE ENFERMERÍA INGESA