fbpx
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Inicio ENFERMERÍA OPOSICIONES COMENTARIO DE EXAMEN OPE ANDALUCÍA 2018

COMENTARIO DE EXAMEN OPE ANDALUCÍA 2018

0

DESCARGA EL EXAMEN             

CONSULTA NUESTRO CURSO DE SIMULACROS OPE ANDALUCÍA

Comentario de examen OPE Andalucía 2018

1-D-

En el capitulo tercero. De los principios rectores de la política social y economía del Titulo I de la Constitución, De los derechos y deberes fundamentales, El Artículo 43 dice:

Artículo 43

    1. Se reconoce el derecho a la protección de la salud.
    2. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto.
    3. Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo facilitarán la adecuada utilización del ocio

2-D-

En el Capitulo II de la Ley  Orgánica 2/2007 de  19 marzo de reforma del estatuto de Autonomía para Andalucía,.

Artículo 19. Mayores.

Las personas mayores tienen derecho a recibir de los poderes públicos de Andalucía una protección y una atención integral para la promoción de su autonomía personal y del envejecimiento activo, que les permita una vida digna e independiente y su bienestar social e individual, así como a acceder a una atención gerontológica adecuada, en el ámbito sanitario, social y asistencial, y a percibir prestaciones en los términos que establezcan las leyes.

3-C-

Según el articulo 56 de la Ley General de Sanidad, como regla general, y sin perjuicio de las excepciones a que hubiera lugar, atendidos los factores expresados en el apartado anterior, el Área de Salud extenderá su acción a una población no inferior a 200.000 habitantes ni superior a 250.000. Se exceptúan de la regla anterior las Comunidades Autónomas de Baleares y Canarias y las ciudades de Ceuta y Melilla, que podrán acomodarse a sus específicas peculiaridades. En todo caso, cada provincia tendrá, como mínimo, un Área.

4-C-

La Junta estará presidida por el Director de Enfermería del Hospital, actuando como secretario el Director Económico Administrativo, que actuará con voz pero sin voto. 

via excepcional enfermeria familiar y comunitaria

5-D-

Artículo 6. Consentimiento del afectado.

1. El tratamiento de los datos de carácter personal requerirá el consentimiento inequívoco del afectado, salvo que la ley disponga otra cosa.

2. No será preciso el consentimiento cuando los datos de carácter personal se recojan para el ejercicio de las funciones propias de las Administraciones públicas en el ámbito de sus competencias; cuando se refieran a las partes de un contrato o precontrato de una relación negocial, laboral o administrativa y sean necesarios para su mantenimiento o cumplimiento; cuando el tratamiento de los datos tenga por finalidad proteger un interés vital del interesado en los términos del artículo 7, apartado 6, de la presente Ley, o cuando los datos figuren en fuentes accesibles al público y su tratamiento sea necesario para la satisfacción del interés legítimo perseguido por el responsable del fichero o por el del tercero a quien se comuniquen los datos, siempre que no se vulneren los derechos y libertades fundamentales del interesado.

3. El consentimiento a que se refiere el artículo podrá ser revocado cuando exista causa justificada para ello y no se le atribuyan efectos retroactivos.

4. En los casos en los que no sea necesario el consentimiento del afectado para el tratamiento de los datos de carácter personal, y siempre que una ley no disponga lo contrario, éste podrá oponerse a su tratamiento cuando existan motivos fundados y legítimos relativos a una concreta situación personal. En tal supuesto, el responsable del fichero excluirá del tratamiento los datos relativos al afectado.

Artículo 8. Datos relativos a la salud.

Sin perjuicio de lo que se dispone en el artículo 11 respecto de la cesión, las instituciones y los centros sanitarios públicos y privados y los profesionales correspondientes podrán proceder al tratamiento de los datos de carácter personal relativos a la salud de las personas que a ellos acudan o hayan de ser tratados en los mismos, de acuerdo con lo dispuesto en la legislación estatal o autonómica sobre sanidad.

Artículo 11. Comunicación de datos.

1. Los datos de carácter personal objeto del tratamiento sólo podrán ser comunicados a un tercero para el cumplimiento de fines directamente relacionados con las funciones legítimas del cedente y del cesionario con el previo consentimiento del interesado.

2. El consentimiento exigido en el apartado anterior no será preciso:

a) Cuando la cesión está autorizada en una ley.

b) Cuando se trate de datos recogidos de fuentes accesibles al público.

c) Cuando el tratamiento responda a la libre y legítima aceptación de una relación jurídica cuyo desarrollo, cumplimiento y control implique necesariamente la conexión de dicho tratamiento con ficheros de terceros.

En este caso la comunicación sólo será legítima en cuanto se limite a la finalidad que la justifique.

d) Cuando la comunicación que deba efectuarse tenga por destinatario al Defensor del Pueblo, el Ministerio Fiscal o los Jueces o Tribunales o el Tribunal de Cuentas, en el ejercicio de las funciones que tiene atribuidas. Tampoco será preciso el consentimiento cuando la comunicación tenga como destinatario a instituciones autonómicas con funciones análogas al Defensor del Pueblo o al Tribunal de Cuentas.

e) Cuando la cesión se produzca entre Administraciones públicas y tenga por objeto el tratamiento posterior de los datos con fines históricos, estadísticos o científicos.

f) Cuando la cesión de datos de carácter personal relativos a la salud sea necesaria para solucionar una urgencia que requiera acceder a un fichero o para realizar los estudios epidemiológicos en los términos establecidos en la legislación sobre sanidad estatal o autonómica.

3. Será nulo el consentimiento para la comunicación de los datos de carácter personal a un tercero, cuando la información que se facilite al interesado no le permita conocer la finalidad a que destinarán los datos cuya comunicación se autoriza o el tipo de actividad de aquel a quien se pretenden comunicar.

4. El consentimiento para la comunicación de los datos de carácter personal tiene también un carácter de revocable.

5. Aquel a quien se comuniquen los datos de carácter personal se obliga, por el solo hecho de la comunicación, a la observancia de las disposiciones de la presente Ley.

6. Si la comunicación se efectúa previo procedimiento de disociación, no será aplicable lo establecido en los apartados anteriores. MANUAL DE SEGURIDAD DIGITAL SAS

6-C- 

Ante una situación en la que el profesional perciba un posible riesgo de agresión, el primer paso es avisar y hacerse acompañar de algún compañero de la Unidad. 

Simultáneamente, solicitar ayuda del vigilante de seguridad (teléfono 505 505, línea exclusiva y de atención preferente para emergencias en Hospital) en el caso de que el centro o servicio cuente con este personal (mediante teléfono, software o pulsador antipánico, o cualquiera de los medios descritos en el apartado 2.2 anterior). 

    • Un vigilante de seguridad se personará en el lugar en el menor tiempo posible. Este aviso tiene la máxima prioridad sobre cualquier otra actuación para el servicio de Seguridad. 
    • El Vigilante de Seguridad tomará las medidas que estime pertinentes para que cese la situación de agresión y llamará, si lo estima justificado, sin demora, a la Policía o Guardia Civil, para que se personen en el lugar de los hechos. 
    • En caso de no ser posible su presencia inmediata indicará al profesional las medidas a tomar, tales como solicitar la presencia de un/a compañero/a u otra persona, que le ayude a acabar con la situación de violencia y que, además, sirva como testigo de los hechos. Si ello no es posible por las circunstancias de la situación, el Vigilante de Seguridad intentará contactar con algún profesional del Centro para que ayude al agredido, o, en su caso, se pondrá en contacto con la Policía o Guardia Civil, solicitándoles que se personen en el lugar de los hechos si la situación de agresión persiste. 

ope enfermeria navarra aprobados

7-B-

Representación paritaria: la situación que garantiza una presencia de mujeres y hombres según la cual ningún sexo supera el 60% del conjunto de personas a que se refiere ni es inferior al 40%, y que debe tender a alcanzar el 50% de personas de cada sexo.

8-D-

Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud.

Artículo 19. Deberes.

El personal estatutario de los servicios de salud viene obligado a:

a) Respetar la Constitución, el Estatuto de Autonomía correspondiente y el resto del ordenamiento jurídico.

b) Ejercer la profesión o desarrollar el conjunto de las funciones que correspondan a su nombramiento, plaza o puesto de trabajo con lealtad, eficacia y con observancia de los principios técnicos, científicos, éticos y deontológicos que sean aplicables.

c) Mantener debidamente actualizados los conocimientos y aptitudes necesarios para el correcto ejercicio de la profesión o para el desarrollo de las funciones que correspondan a su nombramiento, a cuyo fin los centros sanitarios facilitarán el desarrollo de actividades de formación continuada.

d) Cumplir con diligencia las instrucciones recibidas de sus superiores jerárquicos en relación con las funciones propias de su nombramiento, y colaborar leal y activamente en el trabajo en equipo.

e) Participar y colaborar eficazmente, en el nivel que corresponda en función de su categoría profesional, en la fijación y consecución de los objetivos cuantitativos y cualitativos asignados a la institución, centro o unidad en la que preste servicios.

f) Prestar colaboración profesional cuando así sea requerido por las autoridades como consecuencia de la adopción de medidas especiales por razones de urgencia o necesidad.

g) Cumplir el régimen de horarios y jornada, atendiendo a la cobertura de las jornadas complementarias que se hayan establecido para garantizar de forma permanente el funcionamiento de las instituciones, centros y servicios.

h) Informar debidamente, de acuerdo con las normas y procedimientos aplicables en cada caso y dentro del ámbito de sus competencias, a los usuarios y pacientes sobre su proceso asistencial y sobre los servicios disponibles.

i) Respetar la dignidad e intimidad personal de los usuarios de los servicios de salud, su libre disposición en las decisiones que le conciernen y el resto de los derechos que les reconocen las disposiciones aplicables, así como a no realizar discriminación alguna por motivos de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra circunstancia personal o social, incluyendo la condición en virtud de la cual los usuarios de los centros e instituciones sanitarias accedan a los mismos.

j) Mantener la debida reserva y confidencialidad de la información y documentación relativa a los centros sanitarios y a los usuarios obtenida, o a la que tenga acceso, en el ejercicio de sus funciones.

k) Utilizar los medios, instrumental e instalaciones de los servicios de salud en beneficio del paciente, con criterios de eficiencia, y evitar su uso ilegítimo en beneficio propio o de terceras personas.

l) Cumplimentar los registros, informes y demás documentación clínica o administrativa establecidos en la correspondiente institución, centro o servicio de salud.

m) Cumplir las normas relativas a la seguridad y salud en el trabajo, así como las disposiciones adoptadas en el centro sanitario en relación con esta materia.

n) Cumplir el régimen sobre incompatibilidades.

ñ) Ser identificados por su nombre y categoría profesional por los usuarios del Sistema Nacional de Salud.

via excepcional enfermeria familiar y comunitaria

9-A-

Artículo 18. Derechos de acceso a la historia clínica.

1. El paciente tiene el derecho de acceso, con las reservas señaladas en el apartado 3 de este artículo, a la documentación de la historia clínica y a obtener copia de los datos que figuran en ella. Los centros sanitarios regularán el procedimiento que garantice la observancia de estos derechos.

2. El derecho de acceso del paciente a la historia clínica puede ejercerse también por representación debidamente acreditada.

3. El derecho al acceso del paciente a la documentación de la historia clínica no puede ejercitarse en perjuicio del derecho de terceras personas a la confidencialidad de los datos que constan en ella recogidos en interés terapéutico del paciente, ni en perjuicio del derecho de los profesionales participantes en su elaboración, los cuales pueden oponer al derecho de acceso la reserva de sus anotaciones subjetivas.

4. Los centros sanitarios y los facultativos de ejercicio individual sólo facilitarán el acceso a la historia

clínica de los pacientes fallecidos a las personas vinculadas a él, por razones familiares o de hecho, salvo que el fallecido lo hubiese prohibido expresamente y así se acredite. En cualquier caso el acceso de un tercero a la historia clínica motivado por un riesgo para su salud se limitará a los datos pertinentes. No se facilitará información que afecte a la intimidad del fallecido ni a las anotaciones subjetivas de los profesionales, ni que perjudique a terceros.


10-B-

Artículo 8. Consentimiento informado.

1. Toda actuación en el ámbito de la salud de un paciente necesita el consentimiento libre y voluntario del afectado, una vez que, recibida la información prevista en el artículo 4, haya valorado las opciones propias del caso.

2. El consentimiento será verbal por regla general.

Sin embargo, se prestará por escrito en los casos siguientes: intervención quirúrgica, procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores y, en general, aplicación de procedimientos que suponen riesgos o inconvenientes de notoria y previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente.

3. El consentimiento escrito del paciente será necesario para cada una de las actuaciones especificadas en el punto anterior de este artículo, dejando a salvo la posibilidad de incorporar anejos y otros datos de carácter general, y tendrá información suficiente sobre el procedimiento de aplicación y sobre sus riesgos.

4. Todo paciente o usuario tiene derecho a ser advertido sobre la posibilidad de utilizar los procedimientos de pronóstico, diagnóstico y terapéuticos que se le apliquen en un proyecto docente o de investigación, que en ningún caso podrá comportar riesgo adicional para su salud.

5. El paciente puede revocar libremente por escrito su consentimiento en cualquier momento.

11-D-

Ley 16/2011 de 23 Diciembre, de Salud Publica de Andalucía. 

A los efectos de la presente ley, se entiende por:

1.º Acción intersectorial para la salud: Relación reconocida que se establece entre distintos sectores de la sociedad para emprender acciones en un tema con el fin de lograr resultados de salud, o resultados intermedios de salud, de manera más eficaz, eficiente o sostenible que la que el sector sanitario pueda lograr actuando en solitario.

2.º Alerta sanitaria: Todo fenómeno de potencial riesgo para la salud de la población y/o de trascendencia social frente al que sea necesario desarrollar actuaciones de salud pública urgentes y eficaces.

12-B-

De acuerdo con la Estrategia para la Seguridad del Paciente, el sistema de notificación, alojado en el Observatorio, estará dirigido a la mejora de la seguridad del paciente, abarcando todos los niveles y áreas de prestación, con carácter voluntario, anónimo, confidencial, no punitivo y abierto para el paciente y las personas cuidadoras.

13-B-

14-D-

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.

Esta ley regula los aspectos básicos de las profesiones sanitarias tituladas en lo que se refiere a su ejercicio por cuenta propia o ajena, a la estructura general de la formación de los profesionales, al desarrollo profesional de éstos y a su participación en la planificación y ordenación de las profesiones sanitarias. Asimismo, establece los registros de profesionales que permitan hacer efectivo los derechos de los ciudadanos respecto a las prestaciones sanitarias y la adecuada planificación de los recursos humanos del sistema de salud.

Las disposiciones de esta ley son aplicables tanto si la profesión se ejerce en los servicios sanitarios públicos como en el ámbito de la sanidad privada.

15-C-

Artículo 9. Derecho a realizar la declaración de voluntad vital anticipada.

1. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 11.1 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, toda persona tiene derecho a formalizar su declaración de voluntad vital anticipada en las condiciones establecidas en la Ley 5/2003, de 9 de octubre, y en el resto de normativa que sea de aplicación.

2. Una vez inscrita en el Registro de Voluntades Vitales Anticipadas de Andalucía, la declaración de voluntad anticipada se incorporará a la historia clínica, en los términos que reglamentariamente se determinen, que contemplarán, en todo caso, los procedimientos para el acceso a las instrucciones previas manifestadas por los pacientes de otras Comunidades Autónomas y que estén inscritas en el Registro nacional de instrucciones previas de acuerdo a los establecido en el Real Decreto 124/2007, de 2 de febrero, por el que se regula el Registro nacional de instrucciones previas y el correspondiente fichero automatizado de datos de carácter personal.

3. De igual forma, la declaración de voluntad anticipada inscrita en el Registro de Voluntades Vitales Anticipadas de Andalucía se incorporará al Registro nacional de instrucciones previas en los términos establecidos por el Real Decreto 124/2007.

4. Cuando en la declaración de voluntad vital anticipada se designe a una persona representante, esta actuará siempre buscando el mayor beneficio y el respeto a la dignidad de la persona a la que represente. En todo caso velará para que, en las situaciones clínicas contempladas en la declaración, se cumplan las instrucciones que la persona a la que represente haya dejado establecidas.

5. Para la toma de decisiones en las situaciones clínicas no contempladas explícitamente en la declaración de voluntad vital anticipada, a fin de presumir la voluntad que tendría la persona si estuviera en ese momento en situación de capacidad, quien la represente tendrá en cuenta los valores u opciones vitales recogidos en la citada declaración.

6. La persona interesada podrá determinar las funciones de la persona representante, quien deberá atenerse a las mismas.

coach preparador personal oposiciones enfermería

16-D-

Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común

Artículo 141 Indemnización

4. La indemnización procedente podrá sustituirse por una compensación en especie o ser abonada mediante pagos periódicos, cuando resulte más adecuado para lograr la reparación debida y convenga al interés público, siempre que exista acuerdo con el interesado.

17-B-

Se trata de una distinción jurídica-administrativa. La población de derecho es la empadronada en un determinado lugar (los “residentes”), de manera que es allí donde ejerce derechos civiles (como el voto). Pero la ubicación real de una persona puede ser otra en el momento en que se realiza una operación de recuento poblacional, como el Censo. Se habla entonces de población de hecho, independientemente de si está empadronada o no en el lugar en que se encuentra. Por ello resulta habitual que ambas poblaciones no coincidan.

18- B-

En esta pregunta simplemente nos solicitan la definición de estadística inferencial, la cual tiene como objeto realizar inducciones o estimaciones a partir de los datos obtenidos en un subconjunto a grupo de elementos representativos  ( muestra), sobre la totalidad del conjunto ( población)

19-D- 

“La proporción de pacientes que mejoraron con el tratamiento es del 75%, con un error estándar del 3%” puede enunciarse de forma mas clara en forma de intervalo de confianza: 

-La proporción de pacientes que mejoró fue del 75% con un margen de error de 2EE igual  a 6%. El nivel de confianza es del 95%

-La proporción de pacientes que mejoro fue del 75%, con un margen de error de 2,5 EE igual a 7,5%. El nivel de confianza es del 99%.

Se deduce que , en distribuciones normales tenemos alrededor  valor central y un radio de 2 y 2,5 desviaciones típicas una masa de probabilidad del 95% y 99% respectivamente, que son los valores usados habitualmente como niveles de confianza. 


20-A-

Ventajas de un estudio ecológico

  1. Son relativamente baratos y factibles, especialmente con datos secundarios obtenidos de bases de datos poblacionales. Es útil para seleccionar nuevas hipótesis.
  2. Es útil para evaluar la efectividad de programas, intervenciones y políticas de salud en la población, especialmente cuando los efectos en el individuo (eficacia) no se prueban, pero son conocidos por investigaciones previas.
  3. A veces sirven para identificar ciertos tipos de efectos que no se detectan en el individuo.

Inconvenientes de un estudio ecológico

  1. Falacia ecológica: Debido a que los grupos no son totalmente homogéneos con respecto al estado de exposición, el realizar inferencias causales está limitado por la asociación que se realiza en el grupo más que en el individuo, es decir no es correcto extrapolar datos de la población al individuo, por el diseño de este estudio.
  2. Multicolinealidad: Es difícil separar los efectos observados de dos o más exposiciones.
  3. Muchos datos no están disponibles cuando están agregados en la población.
  4. Ambigüedad temporal: A menudo no se puede determinar si la exposición precede a la enfermedad.
  5. En los estudios de tendencias es difícil separar las influencias de cambios en un intervalo corto de tiempo de las influencias de un intervalo grande de tiempo.

21-A-

Una revisión sistemática tiene como objetivo reunir toda la evidencia empírica que cumple unos criterios de elegibilidad previamente establecidos, con el fin de responder una pregunta específica de investigación. Utiliza métodos sistemáticos y explícitos, que se eligen con el fin de minimizar sesgos, aportando así resultados más fiables a partir de los cuales se puedan extraer conclusiones y tomar decisiones (Antman 1992, Oxman 1993). Los elementos fundamentales de una revisión sistemática son: 

  • Un conjunto de objetivos claramente establecidos, con criterios de elegibilidad de estudios previamente definidos. 
  • Una metodología explícita y reproducible. 
  • Una búsqueda sistemática que identifique todos los estudios que puedan cumplir los criterios de elegibilidad. 
  • Una evaluación de la validez de los resultados de los estudios incluidos, por ejemplo mediante la evaluación del riesgo de sesgos. 
  • Una presentación sistemática y una síntesis de las características y resultados de los estudios incluidos. 

22 – B – En los estudios cualitativos los investigadores siguen un diseño de la investigación flexible, comienzan el estudio con interrogantes solo vagamente formulados.

Principales características de la metodología cualitativa:

  • Es inductiva. Los investigadores desarrollan conceptos, intelecciones y comprensiones partiendo de pautas de los datos, y no recogiendo datos para evaluar modelos, hipótesis o teorías preconcebidos. En los estudios cualitativos los investigadores siguen un diseño de la investigación flexible. Comienzan sus estudios con interrogantes solo vagamente formulados.
  • Tiene una perspectiva holística.
  • Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad que tienen a los sujetos de estudio.
  • La investigación es de naturaleza flexible y recursiva.
  • No permite un análisis estadístico.
  • Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la interacción con los sujetos que estudian.

23 – A – MACO.

Módulo de Acceso Centralizado a Operadores (MACO): Es la puerta de entrada a Diraya. Cuando un profesional utiliza Diraya, este módulo identifica la clave de acceso y le permite utilizar las funciones de los diferentes módulos para los que existe autorización.

24 – A – Cuando es capaz de producir efectos mensurables en salud cuando se aplica en condiciones y entornos ideales (pero no necesariamente experimentales).

Los resultados clínicos de la intervención sanitaria pueden ser expresados de tres formas: por medio de la eficacia, de la efectividad y de la utilidad.

La eficacia es el grado en que una determinada intervención, procedimiento, régimen o servicio origina un resultado beneficioso en condiciones ideales o de laboratorio. Dicho de otra manera, es la capacidad para alcanzar los objetivos propuestos. La opción adecuada para determinar la eficiencia de un tratamiento es mediante un diseño experimental en ensayo clínico.

curso eir 2020 academias

25 – C – Prevención terciaria.

En determinadas enfermedades, la prevención primaria y secundaria pueden ser inútiles o ineficaces. En dichos casos, cabe aún la puesta en práctica de medidas encaminadas al tratamiento y la rehabilitación, de forma que se consiga retardar la progresión del proceso y, con ello, la aparición o agravamiento de determinadas complicaciones, recaídas, secuelas e invalideces derivadas del mismo.

Mediante esta actuación, la prevención terciaria procura conseguir una mejor calidad de vida del paciente.

La prevención terciaria se pone en práctica en el período patogénico, en su estadio clínico, y en el período de resultados de la historia natural de la enfermedad.

26 – C – Unidades de soporte.

Las unidades de soporte son aquellas unidades responsables de los procesos de soporte. Ofrecen al proceso operativo las entradas o recursos necesarios para la consecución de sus objetivos.

27 – A – Cuidados a domicilio. Fisioterapia y Rehabilitación en la Atención Primaria de Salud. Uso de instalaciones para mantenimiento físico y ayuda a la rehabilitación. Plan Andaluz de Alzheimer. Desarrollo de dispositivos socio-sanitarios de Salud Mental.

El Decreto 137/2002 de Apoyo a las Familias Andaluzas establece, en su Capítulo VII, que se promoverán una serie de medidas a favor de los mayores y las personas con discapacidad entre las que se encuentran potenciar y mejorar los cuidados a domicilio.

En este sentido, en los Artículos del 24 al 28 del presente decreto se expone:

  • Artículo 24. Por el Sistema Público de Andalucía se prestarán cuidados enfermeros de forma reglada y continuada, en su domicilio a todas aquellas personas mayores o con discapacidad que lo necesiten y por indicación médica o enfermera.
  • Artículo 25. Fisioterapia y Rehabilitación en la Atención Primaria de Salud.
  • Artículo 26. Uso de instalaciones para mantenimiento físico y ayuda a la rehabilitación.
  • Artículo 27. Plan Andaluz de Alzheimer.
  • Artículo 28. Desarrollo de dispositivos socio-sanitarios de Salud Mental.

28 – A – A facilitarle las medidas necesarias, a efectos de lo establecido por el Código Civil para la adopción, cuando fueran solicitadas.

DECRETO 101/1995, de 18 de abril, por el que se determinan los derechos de los padres y de los niños en el ámbito sanitario durante el proceso del nacimiento.

Artículo 2. Derechos de la madre.

l) A que se le faciliten las medidas necesarias, a efectos de lo establecido por el Código Civil para la adopción, cuando fueran solicitadas, asegurando la confidencialidad, el respeto por la decisión y el anonimato.

29 – D – Un proceso de reflexión iniciado con la evaluación del II Plan de Calidad (2005-2008) y que culminó con el Plan de Calidad del Sistema de Andalucía “Un espacio compartido”, donde se establece la necesidad de “Potenciar la Estratégica Ética en el SSPA”.

El elemento que ha sido clave para precipitar el desarrollo de una Estrategia coordinada de Bioética en el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) ha sido el proceso de reflexión que se inicia con la evaluación del II Plan de Calidad (2005-2008) y que culmina con el Plan de Calidad del Sistema Sanitario de Andalucía “Un espacio compartido”, que define las orientaciones estratégicas en calidad para los próximos años. Es este documento el que establece la necesidad de “Potenciar la Estrategia Ética en el SSPA”.


30 – C – Valoración inicial, tratamiento médico, resumen de cuidados.

El módulo de Cuidados de Diraya (Azahar) es una herramienta corporativa del Servicio Andaluz de Salud para la gestión de cuidados. Está compuesto por tres aplicaciones: Módulo de Cuidados, Módulo Sistema de Información, Módulo de Administración de la aplicación.

A partir de la entrada a la aplicación podremos seguir el modelo de cuidados para proceder a la continuidad de todo el proceso de enfermería informatizado, cuya estructura mantiene los siguientes ejes:

  • Entrada a la aplicación
  • Asignaciones
  • Mapa de camas
  • Mapa de cuidados
  • Valoración inicial y valoraciones posteriores
  • Cuestionarios y test de valoración
  • Registro de úlceras por presión
  • Diagnóstico enfermero
  • Plan de cuidados
  • Agenda de cuidados
  • Registro de cuidados
  • Informe de continuidad de cuidados
  • Resumen de cuidados
  • Utilidades

31 – B – Garantizar una atención centrada en la comunidad.

La Gestión de Casos es el servicio que garantiza una atención excelente, personalizada y coordinada a las personas que requieren una prestación sanitaria de alta complejidad, impulsando los Valores de la Organización y colaborando, con el uso adecuado de los recursos disponibles, a la sostenibilidad del Sistema Sanitario Público.

Por ello la Misión queda definida de la siguiente forma:

  • Proporcionar cuidados excelentes a las personas con necesidad de cuidados complejos, dependencia y fragilidad, de una forma cálida, humana y personalizada potenciando las actividades preventivas que fomenten el autocuidado de las personas para la mejora de su calidad de vida, colaborando en el manejo de su enfermedad y fomentando el acompañamiento en el final de la vida. Con este propósito, las enfermeras gestoras de casos ayudan al paciente y familia recorrer el sistema de salud con eficiencia, minimizando elementos de fragmentación, discontinuidad y/o duplicidad en la asistencia prestada al usuario.
  • Contribuir al cuidado de las cuidadoras y a todo el entorno familiar, favoreciendo que puedan desarrollar su labor cuidadora a través de la identificación y atención de sus necesidades personales, así como proporcionándoles la formación necesaria para desarrollar adecuadamente el cuidado de las personas a las que atienden.
  • Colaborar con todos los profesionales de la Organización para facilitar la atención de los usuarios de alta complejidad de atención, promoviendo mecanismos de participación en la gestión de los mismos, para así asegurar la respuesta a las necesidades y expectativas de los usuarios favoreciendo la continuidad entre los distintos niveles asistenciales y realizando un racional uso de los recursos.

32 – D – Se pondrá en marcha un plan de intervención local con el ayuntamiento, centro de salud y protección civil, identificando las personas en riesgo susceptible para su traslado de su domicilio a lugares mejor aclimatados.

NIVEL O (VERDE): SIN RIESGO

 Desde el día 1 de junio hasta el 15 de septiembre: 

 1. Se vigilarán los niveles de temperaturas con la información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología. 

 2. Se realizarán acciones preventivas de información: • Población general: A través de los medios de comunicación y distribución de folletos sobre medidas preventivas en centros sanitarios. • Población de riesgo: Folleto de información y medidas preventivas, a los ancianos andaluces mayores de 65 años, así mismo este folleto se distribuirá centros de salud, en residencia de ancianos y centros de acogida.  • Profesionales sanitarios y de servicios sociales: Remisión de información sobre uso y conservación de medicamentos, medidas preventivas, y protocolos de asistencia. 

 4. Se actualizarán los censos de los grupos sociales más vulnerables para facilitar la intervención cuando sea necesario, y se realizará la captación de ancianos en riego confinados en el domicilio. 

 5. Identificación de población de riesgo. Durante los meses de mayo, junio, julio, agosto y septiembre, se realiza desde Atención Primaria, la captación y valoración de las personas en situación de riesgo por las Enfermera Gestora de Casos y Enfermeras de Familia, para su posterior seguimiento en sus domicilios y la inclusión en el Plan de Prevención e Intervención ante Temperaturas Extremas (Seguimiento Telefónico por Salud Responde).  

 6. Desde el hospital, se continúa con el Plan de seguimiento telefónico proactivo a pacientes frágiles que son dados de alta desde las unidades de hospitalización durante todos los fines de semana del año, festivos y vísperas. En el registro realizado se indicará   si toma algún fármaco de los grupos de medicación de riesgo tales como: diuréticos, hipotensores, 

antidepresivos, neurolépticos y antiparkinsonianos, para la posterior valoración por la Enfermera de Familia o Enfermera Gestora de Casos y su posible inclusión en el seguimiento telefónico del Plan de Temperaturas extremas por Salud Responde.

examen ope enfermería

33 – B – Evaluar las intervenciones realizadas.

PLANIFICACIÓN

Es la tercera etapa del proceso enfermero, se inicia después de identificar los problemas de enfermería. Consta de diversos pasos consecutivos y que son:

  • Fijación de prioridades.
  • Formulación de objetivos o criterios de resultados.
  • Determinación de intervenciones y actividades.
  • Registro del plan.

34 – C – RICHMOND.

ESCALAS POR PATRONES

Patrón 8 – rol/relaciones

  • Percepción de la función familiar – Cuestionario apgar familiar.
  • Cuestionario de apoyo social percibido – Duke-unc.
  • Riesgo social – escala de valoración sociofamiliar.
  • Escala de sobrecarga del cuidador – Zarit.
  • Índice de esfuerzo del cuidador.
  • Cribado para detectar la violencia contra la mujer.

35 – B – Dorothea Orem.

Dorothea Elizabeth Orem fue una de las enfermeras teóricas estadounidenses más destacadas. Fue una teórica de la enfermería Moderna y creadora de la Teoría enfermera del déficit de autocuidado, conocida también como Modelo de Orem, la cual trata de tres subteorías relacionadas: 

  • La teoría del autocuidado
  • La teoría del déficit de autocuidado
  • La teoría de sistemas de enfermería

36 – B -Fase Contemplativa.

Contemplación. El fumador empieza a considerar su conducta como un problema. Los contempladores son conscientes ya de las consecuencias negativas de su hábito, y se plantean seriamente dejar el tabaco (en un plazo de tiempo no superior a 6 meses). Este cambio de actitud está relacionado con la aparición de los primeros síntomas negativos sobre la salud, y suele estar reforzado por la mayor atención que el fumador presta a la información que recibe sobre los riesgos de fumar. Tienen la intención de dejar de fumar, paso previo al cambio de conducta, lo que se manifiesta en que buscan activamente información para comprender su adicción, sus causas, sus consecuencias y su posible tratamiento, así como una necesidad llamativa de hablar sobre ello. Sin embargo, no han desarrollado todavía un compromiso firme de cambio que se haya materializado en algún intento serio de abandono (estar al menos 24 horas sin fumar).

37 – C – El hipoclorito sódico a concentraciones a 1.000 ppm.

HIPOCLORITO SÓDICO

Bactericida de elevada potencia y amplio espectro antimicrobiano. En general, las formas vegetativas de las bacterias y los virus son más susceptibles que las esporas, los hongos y los protozoos. Sin embargo, la mayor resistencia de los microorganismos se puede compensar acidificando la solución desinfectante, incrementando la temperatura o la concentración de hipoclorito sódico.

El hipoclorito se utiliza en los hospitales como desinfectante de alto nivel en algunos materiales, como desinfectante de bajo nivel en superficies ambientales no críticas y a bajas concentraciones en el tratamiento de agua potable.

Para la desinfección de superficies se utilizan diluciones de hipoclorito sódico que contienen de 500 a 5000 ppm de cloro libre (0.05-0.5%) para asegurar la eliminación de virus y bacterias. Una dilución del 0.1% (1000 ppm) es suficiente para la desinfección general de superficies. Sin embargo, cuando existe presencia de materia orgánica y sangre se utilizarán soluciones al 1% (10000 ppm).

38 – D – A través del centro andaluz de farmacovigilancia.

NOTIFICAR REACCIÓN ADVERSA MEDICAMENTO

Se utiliza el formulario oficial de notificación que es la Tarjeta Amarilla, donde se recogen los datos mínimos necesarios para evaluar una posible relación de causalidad entre un medicamento y una reacción adversa a medicamento.

Posibilidades de notificación:

  • Tarjeta amarilla on-line. Una vez cumplimentada se transmite al Centro Andaluz de Farmacovigilancia mediante una conexión segura.
  • Tarjeta amarilla en papel. Una vez rellena se envía al Centro Andaluz de Farmacovigilancia, ya que está impresa con franqueo en destino. 

39 – D – 140/90.

  • Una presión arterial normal es cuando la presión arterial es menor a 120/80 mm Hg la mayoría de las veces.
  • Una presión arterial alta (hipertensión) es cuando la presión arterial es de 140/90 mm Hg o mayor la mayoría de las veces.
  • Si los valores de su presión arterial son de 120/80 o más, pero no alcanzan140/90, esto se denomina prehipertensión.

40. A.

Existen dos tipos de Insulinas humanas biosintéticas

  • Insulina soluble, regular o rápida.- Es la molécula de insulina humana no modificada: su cadena de aminoácidos es igual que la de la insulina producida por el páncreas y no se le añade ningún retardante o producto que modifique su farmacocinética. Su aspecto es transparente. Se puede administrar por vía subcutánea, intravenosa, intramuscular o intraperitoneal.
  • Insulina isofánica.- Es la insulina NPH (Neutral Protamine Hagedorn) que se obtiene al añadir a la insulina soluble un retardante proteico, que es la protamina. De este modo, el inicio, el pico máximo y la duración de su acción se retardan en el tiempo. Se presenta en suspensión y su aspecto es turbio como el de todas las insulinas que llevan asociado un retardante. La acción máxima de la NPH parece tener un efecto dosis dependiente, es decir, que una dosis baja puede tener un pico máximo más precoz y desaparecer también más pronto que una dosis alta.

http://www.grupodiabetessamfyc.es/index.php/guia-clinica/guia-clinica/tratamiento/tratamiento-insulina/294.html

41. B.

http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v15n5/revision1.pdf

http://www.guiasalud.es/egpc/cuidadospaliativos/completa/documentos/anexos/Anexo7_Dosificacion.pdf

La morfina oral es un potente opioide de referencia en el dolor oncológico intenso. Siempre que sea posible, se utilizará por vía oral, porque es igual de eficaz que otras vías. Presentaciones disponibles:

  • Morfina de acción rápida: se administra cada cuatro horas.
  • Morfina de liberación retardada: Se utiliza cada doce horas. Una vez obtenida la dosis con al que el dolor ha sido contralado, dividir por 2 para pasar a morfina de liberación controlada (MLC) a administrar cada 12horas.

Para pasar de la vía oral a la subcutánea la dosis total se divide entre dos.

Para pasar de la vía oral a la intravenosa la dosis total se divide entre tres.

42. C.

1 ml = 20 gotas = 60 microgotas

Para perfundir 500 ml (o cc) en 24 horas se emplea un ritmo de 21ml/hora, que equivale a 420 gotas /hora. Si se divide entre 60 (minutos), obtenemos 7 gotas/ minuto.

43. C.

http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/c_3_c_1_vida_sana/alimentacion_equilibrada_actividad_fisica/consejo_dietetico.pdf

Población diana

  • Personas adultas con sobrepeso u obesidad, sedentarias y/o con factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas con la dieta (diabetes, enfermedad cardiovascular, cáncer, entre otras)
  • Población general adulta. Debe considerarse la inclusión de toda persona que lo solicite y no sólo por iniciativa de los profesionales sanitarios.

44. C.

http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/contenidos/gestioncalidad/CuestEnf/PT2_EvalNutric_MNA.pdf

45. C

http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/p_3_p_3_procesos_asistenciales_integrados/procesos_soporte/nutricion/proceso_soporte_nutricion.pdf

En la opción C, el paciente obtendría 0 puntos del apartado IMC y 1 puntos del apartado pérdida de peso, lo que le categoriza como riesgo medio de malnutrición.

46. D.

http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/p_3_p_3_procesos_asistenciales_integrados/trastornos_alimentarios/trastornos_alimentarios_2018.pdf

47. A.

https://www.fsme.es/centro-de-documentaci%C3%B3n-sobre-conducta-suicida/programas-de-prevencion/euregenas/

El proyecto Euregenas tiene como objetivo contribuir a la prevención de pensamientos y conductas suicidas en Europa, a través del desarrollo y la implementación de estrategias para la prevención del suicidio a nivel regional, que posteriormente puedan ser utilizadas en la Unión Europea como ejemplo de buenas prácticas.

48. C.

http://www.samfyc.es/pdf/GdTresp/guiaAbTb102011.pdf

A partir del año se puede clasificar como exfumador en fase de consolidación hasta los 5 años en que se considerará en fase de finalización como exfumador.

49. A.

http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/documentosAcc.asp?pagina=pr_desa_innovacion5

http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/library/plantillas/externa.asp?pag=/contenidos/gestioncalidad/CuestEnf/PT1_Conalcohol_Cagecamuflado.pdf

Se trata de un test heteroadministrado con 12 ítems. El punto de corte se sitúa en más de dos respuestas afirmativas.


50. C.

http://www.semesandalucia.es/wp-content/uploads/2015/01/PAUE-CuadroMandoUrgHosp.pdf

51. D.

http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/chjfiles/pdf/1317983007.pdf

La Escala Karnofsky, también llamada, KPS, es la forma típica de medir la capacidad de los pacientes con cáncer de realizar tareas rutinarias.

La escala de Glasgow evalúa el nivel de conciencia.

NIHSS (National Institutes of Healt Stroke Scale) es la escala más empleada para la valoración de funciones neurológicas básicas en la fase aguda del ictus

Escala Cincinnati. Es una escala prehospitalaria empelada en la valoración del paciente con posible Accidente Cerebrovascular

52. C.

53. A.

https://www.uninet.edu/tratado/c020201.html

http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/c_3_c_6_enfermedades_raras/guias_asistenciales/ela_03.pdf

La hipocapnia viene definida por valores de PaCO2 menores de 35 mmHg, y la hipercapnia por valores superiores a 45 mmHg.

Una PaO2 de menos de 60 mmHg o una PaCO2 mayor de 45-50 mmHg indican, por lo general, un serio compromiso respiratorio, hablando, en estas condiciones, de insuficiencia respiratoria.

54. D

http://web.intercom.es/jorgemas/Libro_Sutura.pdf

Los cuerpos extraños en presencia de líquidos con altas concentraciones de cristaloides pueden causar precipitación y formación de cálculos. Por lo tanto, se recomienda el uso de suturas absorbibles en el tracto urinario y biliar.

55. B.

http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/documentosacc.asp?pagina=gr_cartera_I_2_8_1

Incluye:

  • Contacto con el usuario/a o familiar, con la finalidad de conocer su situación y concertar una primera visita domiciliaria. Con la siguiente sistemática:

    • Preferentemente, se realizará un contacto telefónico antes de las 24 horas de estancia en el domicilio.

    • Si este primer criterio no pudiera cumplirse (por ej. persona sin teléfono), ni tampoco hubiera otra forma de contacto (por ej. información derivada de consultas, programas, etc.) antes de las 48 horas del alta, se le realizará una visita domiciliaria.

  • Tras el contacto con la usuaria/o o familiar, se establecerá un plan de cuidados con visitas domiciliarias protocolizadas, según las necesidades de cada caso.

56. B.

http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/library/plantillas/externa.asp?pag=../../contenidos/publicaciones/Datos/283/pdf/triptico_ulceras.pdf

57. B.

http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hinmaculada/intranet/ugcolula/ALGORITMOS/Indice%20Brazo-Tobillo.pdf

http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-utilidad-del-indice-tobillo-brazo-atencion-13081983

58. A.

http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/instruccion_enero_2018_calendario_vacunaciones_2018.pdf

Se mantiene la vacunación frente a sarampión, rubéola y parotiditis con dos dosis, a los 12 meses y 3 años.

CURSO OPOSICIONES MATRONAS

59. C.

El reflejo de Babinski (o reflejo de Koch) es uno de los reflejos temporales de los recién nacidos. Este reflejo lo mantiene el bebé hasta los doce meses, pero desaparece a medida que avanza en edad y que el sistema nervioso alcanza mayor desarrollo. Se considera anormal después de los 2 años.


60. D.

http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/c_3_c_6_enfermedades_raras/Instrucciones_cribado_metabolop_1Revision.pdf

Se recogerá una única muestra de sangre de talón de cada recién nacido. Esta única muestra debe tomarse entre el tercer y el quinto día de vida, con preferencia el tercer día (48-72 horas).

Esta única muestra se tomará habitualmente en Centros de Salud, Consultorios y Puntos de urgencias (si coinciden varios días festivos, para no retrasar la toma de la muestra).

Si el recién nacido permanece en el Hospital más de 48 horas, la muestra de sangre de talón se recogerá en el Hospital.

61. La respuesta correcta es la C.

El test de Apgar valora la adaptación del recién nacido a la vida extrauterina. Se realiza al minuto y a los cinco minutos de vida. Consta de 5 parámetros (frecuencia cardiaca, respiración, tono, reflejos y coloración) que se puntúan de 0 a 2.

62. La respuesta correcta es la B

Se considera parto pretérmino, el que se produce antes de las 37 semanas completas de gestación o 259 días desde la fecha de última regla. Y parto a término el que cronológicamente acontece entre la 37 y 42 semanas de gestación.

63. La respuesta correcta es la D

El test de Silverman valora la dificultad respiratoria en el nenonato. Valora 5 parámetros (disociación tóraco abdominal, tiraje costal, retracción xifoidea, aleteo nasal y quejido espiratorio). Puntúa cada parámetro de 0 a 2 puntos, a mayor puntuación mayor gravedad.

  • 0 puntos → situación normal, ni asfixia ni dificultad respiratoria
  • 1-3 puntos → dificultad respiratoria leve
  • 4-6 puntos → dificultad respiratoria moderada
  • 7-10 puntos  dificultad respiratoria severa

pastedGraphic.png

64. La respuesta correcta es la D.

Pautas para la preparación de un biberón:

  • La temperatura de la leche, debe ser aproximada a la corporal (unos 37ºC).
  • La concentración adecuada: 1 cacito raso por cada 30 c.c. de agua. El agua se mide en el biberón antes de echar los cacitos de fórmula.
  • Se puede usar agua de grifo hervida (pero solo durante 1-2 minutos, para que no se concentren los minerales) o agua embotellada de bajo contenido en sales minerales.
  • Es imprescindible el lavado de manos antes de preparar los biberones. No es necesario esterilizar los biberones ni las tetinas, basta con lavarlas bien retirando los restos de leche y dejarlos secar al aire.
  • El método ideal para calentar el biberón es “al baño María”, es decir, sumergiéndolo en parte en agua caliente para que aumente poco a poco la temperatura del contenido del biberón. No se recomienda el uso del horno microondas porque produce un calentamiento irregular, en ciertas zonas la leche puede estar muy caliente y provocar quemaduras.

65. La respuesta correcta es la C.

El Procedimiento de Urgencia se inicia en los casos en los que existe riesgo vital, negación de asistencia médica por parte de los responsables del menor, cuando se precisa valoración urgente y/o cuando no está garantizada la protección de la persona menor. Se debe enviar la Hoja de detección y notificación de maltrato infantil, como grave a la Delegación Territorial con competencia en protección de menores.

Puedes ver la información en el siguiente enlace:

https://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/chjaen/files/pdf/1416575260.pdf

66. La respuesta correcta es la D.

  • Escala EEICA: se trata de la Escala de Evaluación de Insatisfacción Corporal de Adolescente. Este cuestionario es autoadministrado y dirigido a una población entre 12 y 19 años, y que consta de 32 ítems.
  • Escala evaluación de Gardner: evalúa la imagen corporal. Se dirige a la población general femenina entre 13 y 35 años. Es un cuestionario de 11 siluetas autoadministrado y heteroadministrada por un especialista en este campo.
  • Test cribado de SCOFF: es un instrumento de cribado de TCA que consta sólo de cinco preguntas dicotómicas (Sí/No) que valoran la pérdida de control sobre la ingesta, las purgas e insatisfacción corporal. Se puede utilizar en la atención primaria.

67. La respuesta correcta es la C.

La escala de Tanner se basa en las características de vello pubiano y senos (desarrollo mamario) en las mujeres, y características vello pubiano y genitales (testículos y pene) en los varones.

pastedGraphic_1.png

pastedGraphic_2.png

68. La respuesta correcta es la C.

Son indicadores de lesiones físicas en el maltrato:

  • Contusiones, hematomas y heridas que envuelven la cara, labios, cuello, espalda.
  • Hematomas en distintos estadios evolutivos.
  • Rotura traumática de tímpano.
  • Fractura de huesos por mecanismos atípicos.
  • Fractura de cráneo, nariz, mandíbula.
  • Quemaduras circulares, longitudinales o con forma de algún objeto (cigarros, plancha…). Quemaduras en zonas poco accesibles.
  • Cortes y pinchazos. Mordeduras humanas.
  • Arrancamiento de pelo.
  • Varias lesiones no típicas en corto periodo de tiempo.
  • Problemas físicos o necesidades médicas no atendidas como heridas sin curar, infectadas…
  • El mecanismo de producción de la lesión que describe no parece habitual en lesiones similares…

Puedes ver la información en el siguiente enlace:

http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/c_1_c_6_planes_estrategias/violencia_genero_urgencias/protocolo_violencia_genero_urgencias.pdf

69. La respuesta correcta es la B:

Nos pide la INCORRECTA. No se sabe por qué motivo, las mujeres reciben con menor frecuencia que los hombres antifibrinolíticos en las primeras horas postinfarto (Marrugat y otras/os, 1998).

Puedes ver toda la información en el siguiente enlace:

http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/13317296934_Mxdulo_3.Salud_y_Gxnero.pdf


70. La respuesta correcta es la B.

Se administrará profilaxis con 300 µg (1500 UI) de gammaglobulina anti-D para reducir el riesgo de sensibilización en las gestantes Rh(-) no sensibilizadas (Coombs indirecto negativo) en la semana 28 de gestación.

Y Se administrará a las mujeres Rh(-) y no sensibilizadas, durante las primeras 72 horas del postparto, profilaxis con 300 µg (1500 UI) de inmunoglobulina anti-D, cuando el recién nacido/a (RN) sea Rh(+).

71. La respuesta correcta es la A.

Se alentará la iniciación de la lactancia materna lo antes posible tras el nacimiento, preferentemente dentro de la primera hora. Es el mejor momento para iniciar la lactancia materna, el bebé suele mostrarse activo interesado en mamar. Dispone de dos reflejos innatos que lo facilitan: de búsqueda y de succión.

72. La respuesta correcta es la A.

La edad de la primera menstruación, la utilización de la píldora, el número de hijos, la talla o el peso, son factores que parecen no influir en la edad de la menopausia, sin embargo, las mujeres fumadoras, experimentan la menopausia antes que las no fumadoras.

ope enfermeria navarra aprobados

73. La respuesta correcta es la C.

El cuestionario evaluador de la función sexual de la mujer-FSM consta de 15 ítems, y es una escala auto-administrada.

Puedes ver el cuestionario en el siguiente enlace:

http://www.hvn.es/enfermeria/ficheros/cuestionario_evaluador_de_la_funcion_sexual_de_la_mujer.pdf

74. La respuesta correcta es la C.

Nos pide la opción incorrecta. 

Síntomas que pueden alertar sobre la presencia de ETS (aunque no son exclusivos de esta enfermedad):

  • Erupción o picor alrededor de los genitales
  • Ardor al orinar
  • Fluidos diferentes de lo normal de la vagina o del pene
  • Dolor durante las relaciones sexuales
  • Bultitos alrededor de los genitales.

75. La respuesta correcta es la C.

La clamidiasis, es una ETS frecuente, causada por la bacteria Chlamydia trachomatis. Se trata de una infección silenciosa en las tres cuartas partes de las mujeres y la mitad de los hombres, ya que, la infección con frecuencia no es diagnosticada o tratada hasta que se desarrollan complicaciones (enfermedad inflamatoria pélvica en la mujer o uretritis no gonocócica en el hombre).

76. La respuesta correcta es la C. ¡OJO HAN DADO POR CORRECTA LA B!

Nos pide la incorrecta, siendo la opción C falsa.

El virus de la hepatitis B puede sobrevivir fuera del organismo por lo menos siete días. En ese periodo todavía puede causar infección si penetra en el organismo de una persona no protegida por la vacuna. El periodo medio de incubación es de 75 días, pero puede oscilar entre 30 y 180 días. El virus, que puede detectarse entre 30 y 60 días después de la infección, puede persistir y dar lugar a una hepatitis B crónica.

La vacuna contra la hepatitis B es el principal pilar de la prevención de esa enfermedad. La OMS recomienda que se administre a todos los lactantes lo antes posible tras el nacimiento, preferentemente en las primeras 24 horas.

Se transmite por la exposición a sangre, semen y otros líquidos corporales infecciosos. También puede transmitirse por vía vertical, de la madre infectada a la criatura en el momento del parto. Mediante transfusiones de sangre y productos sanguíneos contaminados, inyecciones con instrumentos contaminados durante intervenciones médicas y el consumo de drogas inyectables.

La infección crónica por el virus de la hepatitis B puede tratarse con medicamentos, en particular agentes antivirales orales. El tratamiento puede ralentizar el avance de la cirrosis, reducir la incidencia de cáncer de hígado y mejorar la supervivencia a largo plazo.

Puedes ver toda la información en el siguiente enlace:

http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hepatitis-b

77. La respuesta correcta es la B.

La incontinencia urinaria de esfuerzo se produce cuando la paciente experimenta pérdidas involuntarias de orina durante el aumento de la presión intraabdominal que supera la resistencia uretral, bien porque el esfínter está dañado o bien porque el suelo de la pelvis ha descendido, que es lo más frecuente. Entre las causas que favorecen este tipo de incontinencia se incluyen la deficiencia de estrógenos, debilidad esfínter uretral y músculos pelvianos, y obesidad. Es más frecuente en mujeres, edad avanzada, multíparas y mujeres con obesidad.

78. La respuesta correcta es la B.

Según la capacidad de absorción, los absorbentes se clasifican en día, noche y super-noche.

pastedGraphic_3.png

79. La respuesta correcta es la C.

Interpretación puntuación índice de Barthel:

  • 0-20 dependencia total
  • 21-60 dependencia severa
  • 61-90 dependencia moderada
  • 91-99 dependencia escasa
  • 100 independencia

Puedes ver el índice de Barthel en el siguiente enlace:

http://www.hvn.es/enfermeria/ficheros/barthel.pdf


80. La respuesta correcta es la A.

La atención al alta hospitalaria ofrece continuidad de cuidados en el domicilio, que se oferta por parte del Equipo de Atención Primaria, a personas en situación de fragilidad, cuya necesidad de continuidad asistencial deriva del motivo de ingreso en un centro hospitalario y el hospital informa sobre las necesidades asistenciales de las mismas.

81. La respuesta correcta es la B.

El cuestionario Duke –Unc se trata de un test autoadministrado que, efectivamente, refleja en aquel que lo realiza el apoyo percibido no el realmente realizado. A menor puntuación menor apoyo sentido.

La puntuación igual o mayor a 32 indica un apoyo normal, menor significaría un apoyo social percibido bajo. Para llegar a esta puntuación, se deben responder 11 ítems en una escala tipo Likert (1-5), por lo que el rango es de 11-55 puntos.

En la imagen puedes observar el test:

82. La respuesta correcta es la A.

83. La respuesta correcta es la D.

El fomento de la salud en la comunidad no es un diagnóstico NANDA, sino una intervención NIC, perteneciente al campo 7: comunidad.

84. La respuesta correcta es la B.

El diagnóstico “disposición para mejorar el afrontamiento de la comunidad” le compete el número 00076. En la pregunta anterior, si hemos descartado correctamente la opción anómala, ya tenemos la correcta para esta.

La definición del diagnóstico reafirma la opción;

Patrón de actividades de la comunidad para la adaptación y solución de problemas que resulta adecuado para satisfacer las demandas o necesidades de la comunidad en el manejo de problemas o agentes estresantes actuales o futuros y que puede ser mejorado”.

El resto de opciones:

85. La respuesta correcta es la C.

La escala de Yesavage tiene como población diana a mayores de 65 años y se utiliza para el cribado de depresión geriátrica no es útil en el deterioro cognitivo.

La escala Pheiffer, sí es útil en la valoración cognitiva pero no tiene restricción de edad, siendo para la población general.

En cuanto a la escala de Barthel (mide actividades de la vida diaria) y la escala de Lawton y Brody (mide las actividades instrumentales de la vida diaria), sí son aptas para la valoración funcional pero no la escala Braden, la cual, se utiliza para predecir el riesgo de padecer úlceras por decúbito.

Por tanto, queda como correcta la opción C, puesto que la escala sociofamiliar de Gijón, se describe de forma literal como la que permite la detección de situaciones de riesgo o problemática social, siendo útil como instrumento específico de medición de la situación social en población mayor a 65 años. No obstante, en esta opción no discrimina por edad.

De la misma forma, el índice del esfuerzo del cuidador tal como indica su nombre, mide la carga de trabajo percibida y el esfuerzo que supone el abordaje de los cuidados por los cuidadores familiares.

Puedes observar ambas escalas:

Escala sociofamiliar de Gijón:

Índice del esfuerzo del cuidador:

86. La respuesta correcta es la A.

A través de estos recortes puedes observar como la respuesta correcta es la A, puesto que según el estudio Dreca 2 es cierto que un 33% de la población estudiada obtuvo 2 ó más factores de riesgo.

Además de a través de las imágenes puedes consultar el informe de forma directa a través de este link: http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/c_1_c_6_planes_estrategias/plan_ictus/Plan_ICTUS_16_03_2011.pdf

87. La respuesta correcta es la D.

Las líneas de acción del Plan Integral de Atención a la Accidentabilidad incluyen:

A. Campañas de información y divulgación a la ciudadanía sobre accidentes.

B. Consejo preventivo en Atención Primaria. Las instituciones sanitarias impulsarán el consejo preventivo para prevenir los accidentes de tráfico o reducir sus efectos.

C. Consejos preventivos para evitar las caídas en mayores o reducir sus efectos.

D. Proporcionar información a ciudadanía y pacientes durante el proceso asistencial.

En esta última sí se incluye el interrogatorio sobre el consumo de drogas, como puedes observar en el siguiente recorte del documento:

Puedes consultar el plan en el siguiente link:

http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/galerias/documentos/c_1_c_6_planes_estrategias/plan_accidentabilidad/plan_accidentabilidad.pdf

88. La respuesta correcta es la C

89. La respuesta correcta es la D.

Algo que siempre nos recuerdan, es el hecho de que ante la toma de opioídes se debe administrar laxantes de forma conjunta, por su gran efecto de estreñimiento, opción que debe quedar clara.

Los síntomas pueden clasificarse en inmediatos o más constantes:


90. La respuesta correcta es la A.

Los efectos adversos más frecuentes son debilidad muscular, ataxia, sedación, alteraciones de la memoria, reacciones de discontinuación y riesgo de dependencia

El uso de BZD duplica el riesgo de caídas en pacientes mayores de 65 años. Esto puede vincularse al efecto relajante muscular de las BZD, al deterioro en la coordinación motora y al retraso en el tiempo de reacción a los estímulos. Este efecto adverso se relaciona con el uso de BZD de duración prolongada, a dosis elevadas, es más frecuente con las que se metabolizan por el citocromo P450 y con el uso concomitante de otros depresores del Sistema Nervioso Central.

En estudios casos control se ha evidenciado un aumento de la incidencia de fracturas de cadera en ancianos que reciben BZD. Una estimación de los costos determinados por la hospitalización de pacientes con caídas relacionadas con BZD, realizado en la Unión Europea en el año 2000, mostró que el costo anual fue de 1.8 billones de Euros (IC 95%: 1.5-2.2 billones de euros). El 90% de estos costos fueron en ancianos y el determinante mayor de los mismos fue la asistencia de fracturas de cadera. 

Por otro lado, se ha demostrado que las BZD alteran el rendimiento psicomotor. En estudios experimentales realizados en conductores de automóviles, se demostró que las BZD retrasan el tiempo de reacción y aumentan el número de errores en la mañana siguiente a la administración de una BZD de duración prolongada, lo cual está relacionado con el efecto residual. 

Así lo demuestra el siguiente estudio que puedes consultar en el link:

https://academic.oup.com/ageing/article/44/1/90/2812346

91. La respuesta correcta es la B.

No existe un “cuestionario de riesgo de caídas de Moretti” como tal.

Puedes observar como las siguientes opciones sí son cuestionarios validados para el riesgo de caídas a través de sus imágenes:

Cuestionario de riesgo de caídas en el hospital de Morse:

Escala de riesgo de caídas múltiples en la comunidad:

92. La respuesta correcta es la D.

Puedes consultar la afirmación literal en el siguiente link perteneciente a la Junta de Andalucía:

http://www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocial/export/Dependencias/HTML/1.2_SERVICIOTELEASISTENCIA.html

93. La respuesta correcta es la A.

En efecto la escala Rankin modificada es una escala utilizada para medir el grado de incapacidad o dependencia en las actividades diarias de solo aquellas personas que hayan padecido un accidente vascular u otras causas de discapacidad neurológica.

La escala va desde el 0 al 6 desde totalmente asintomático hasta el éxitus del paciente, respectivamente.

Puedes consultarla en el siguiente link, además de la imagen:

http://www.neuroloxia.com/wp-content/uploads/2017/03/ESCALA-DE-RANKIN-MODIFICADA-CALC-NEUROLOGIA.pdf

94. La respuesta correcta es la C.

La FVC es el indicador delvolumen de aire exhalado con el máximo esfuerzo y rapidez tras haber inhalado tan profundamente como se pueda. Una lectura inferior a lo normal indica una respiración restringida. Su valor normal es efectivamente cuando es mayor al 80% de su valor teórico.

En el siguiente link puedes comprobar los valores normales de cada ítem:

http://www.clinicasubiza.com/es/enfermedades/pruebasdiagn%C3%B3sticas/pruebasfuncionalesrespiratorias.aspx

95. La respuesta correcta es la A.

Según la tabla extraída del documento que se adjunta a continuación puedes comprobar cómo la duración del duelo normal se basa entre 1 y 2 años.

Puedes consultarlo en: http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/p_3_p_3_procesos_asistenciales_integrados/cuidados_paliativos/cuidados_paliativos.pdf

96. La respuesta correcta es la A.

Para que el resultado de la gasometría no se vea interferido por el oxígeno complementario y deseamos conocer el estado basal del paciente por tanto, es necesario retirar la suplementación un mínimo de 20 minutos antes, siempre que el estado del paciente lo permita,De estos 20 min, los 10 últimos deben haber pasado con el paciente en reposo.

Si no fuera basal, sí que no importaría el hecho de realizarla con oxígeno o sin ella, pero no es el caso.

97. La respuesta correcta es la B.

En la siguiente referencia se define cuales son algunos de los errores del lavado gástrico, entre sus anotaciones señala la importancia de una correcta colocación del paciente en decúbito lateral izquierdo, puesto que la curvatura mayor del estómago quedará en declive, evitando que el contenido vaya hacia duodeno.

Puedes consultarlo en el siguiente link:

http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-el-lavado-gastrico-13022950

98. La respuesta correcta es la A.

De nuevo, a través de la imagen, puedes observar la misión del Plan Integral de Cuidados de Andalucía (PI CUIDA) de forma literal.

Puedes consultarlo en el siguiente link:

http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/documentosacc.asp?pagina=gr_estratcuidados&isback=true

Desde donde podrás acceder también al documento completo del Plan.

99. La respuesta correcta es la C.

Las estrategias de innovación en cuidados de Andalucía son las siguientes:

Actuación de las enfermeras/os en la prestación farmacéutica de Andalucía

Innovación de cuidados en la atención urgente

Telecontinuidad

Gestión de Casos

Cirugía menor

Puedes consultarlo en el siguiente link:

http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/documentosacc.asp?pagina=gr_estratcuidados&isback=true

Desde donde podrás acceder también al documento completo del Plan.

100. La respuesta correcta es la A.

El Análisis Modal de Fallos y Efectos es una metodología aplicada a la hora de diseñar nuevos productos, servicios o procesos. No es exclusivo del ámbito sanitario, sino que habitualmente era utilizado por empresas manufactureras.

Su  finalidad es estudiar los posibles fallos futuros(“modos de fallo”) de nuestro producto para posteriormente clasificarlos según su importancia. Se considera por tanto, prospectivo, proactivo y sistemático.

A partir de ahí, se podrá obtener una lista de priorización de los fallos acaecidos con el fin de valorar aquellas partes que requieren cambiarse con más rapidez.

La metodología ACR es un proceso retrospectivo dedicado a investigar los efectos adversos o incidentes para identificarlos y disminuir la probabilidad que ocurrencia en un futuro.

Solicitar información